martes, 13 de marzo de 2012

El Impacto de Las Nuevas Tecnologías en la Educaicón


Concebimos las Tecnologías de la Información y la Comunicación en un sentido 
amplio y que, basándonos en la definición planteada por la OCDE en 1998 con otros 
fines, podríamos definir como aquellos medios y servicios que permiten recopilar, 
almacenar y transmitir información con medios electrónicos. Estas TIC han tenido 
distintos hitos históricos en su desarrollo e implantación social, destacando entre los 
últimos (aunque ni mucho menos los únicos, como veremos) los acontecidos durante la 
denominada “revolución digital”, especialmente los que hacen referencia a la difusión 
de los ordenadores personales y, más recientemente, de internet. En cualquier caso, ha 
de tenerse presente que la tecnología ha de concebirse más bien como un continuo que 
va desde los libros o las pizarras, pasando por la radio o el video, hasta los elementos 
informáticos o las aplicaciones de internet más avanzadas (UNESCO, 2003). Cada uno 
de estos elementos supone un avance “técnico” que abre nuevas posibilidades en cada 
contexto determinado. Sin embargo hemos de tener presente que, en general, al hablar 
de “Tecnologías de la Información y la Comunicación” (TIC) en la escuela nos solemos 
referir fundamentalmente a los medios digitales, ya que su capacidad de interacción y de 
acceso a enormes cantidades de información han supuesto un nuevo salto cualitativo. 
1.1 Multiplicidad de factores 
El título de la este trabajo podría llevar a pensar que nos situamos en una perspectiva 
determinista, en la que la tecnología es la que induce y provoca el cambio educativo, al 
estilo de las interpretaciones que denuncia Bustamante (1998) y toda la actual teoría 
crítica de la comunicación.. Nada más lejos de la realidad. Por el contrario, el título se 
sitúa en una línea completamente opuesta, como se ha manifestado en otros textos de 
estos autores: analizamos el impacto específico de las nuevas tecnologías en Educación 
puesto que se reconoce que existen otros factores que también influyen y, por supuesto, 
también tienen que ser analizados.  
Veamos por ejemplo dos factores de cambio que están siendo y deben ser objeto de 
investigación urgentemente son: 
• El concepto de autoridad y la estructura de la sociedad en relación a un modelo 
docente (e investigador) vertical en el que el profesor/educador es el que posee 
la autoridad y el conocimiento para dirigir los aprendizajes. Pensemos que en 
última instancia esto afecta a los actuales estudios del currículum que en 
algunos casos no han percibido este cambio. Este es un tema muy relevante 
pero en el que no es posible profundizar aquí. 
• El concepto de cultura, modelos culturales, modelos sociales, en una sociedad 
multicultural, con todo lo que implica en la generación de modelos de 
conducta, en desarrollo ético, etc

2 Tecnologías y cambio educativo 
2.1 La necesidad de un análisis multidimensional 
Lo que en este momento deseamos analizar es cómo el cambio tecnológico está 
afectando al modo como nos comunicamos, al modo como accedemos y manipulamos 
la información, al modo, en definitiva, cómo “creamos” el conocimiento. Las 
tecnologías están afectando al modo como “conocemos” la realidad. En tanto en cuanto 
tratamos con aprendizajes en la esfera  cognitiva no podemos dejar de analizar este 
aspecto.  
El análisis que realizamos aquí es limitado en dos sentidos: 
• Analizamos los aspectos cognitivos pero sabemos que existen otros aspectos no 
cognitivos (emocionales) y metacognitivos que también deben trabajarse. Por 
eso en ocasiones haremos también referencia a estos aspectos aunque siempre 
desde la perspectiva del cambio tecnológico.  
• Analizamos el cambio tecnológico reconociendo que existen otros factores 
(alguno ya indicado) y reconociendo también que el diseño práctico de la 
acción educativa debe integrar todos estos factores. 
Pero sería pretencioso que  nosotros pretendiésemos realizar ese análisis global y 
complejo, multidisciplinar, con nuestros propios y limitados recursos. Esta es, pues, una 
primera conclusión que querríamos señalar: se  hace necesario crear equipos 
multidisciplinares para avanzar en un análisis multidimensional de la realidad educativa. 
Frente a la actual generación de grupos  de investigación ceñidos a áreas de 
conocimiento o incluso a temáticas dentro de áreas de conocimiento, hay que crear 
grupos mixtos, en los que el papel de coordinador no tenga connotaciones jerárquicas y 
en el que se integren investigadores potentes procedentes de diferentes campos de 
investigación educativa como la metodología  didáctica, la educación emocional, la 
evaluación, la educación en valores, la pedagogía diferencial (multicultural y referida a 
otros factores diferenciadores), la comunicación, medios y tecnologías en educación, 
etc. Esto naturalmente sin menoscabo de la necesidad de un trabajo interuniversitario 
dentro de la misma área tanto a nivel nacional como internacional (Aliaga, 1999). 
3 Cambios en relación al acceso a la información 
En otros escenarios hemos analizado tres importantes cambios que afectan al modo 
como debemos educar, cambios relacionados con el cambio tecnológico y que nos 
informan sobre cómo debemos utilizar esas tecnologías a partir de la propia escala de 
valores (Bartolomé, 2000). Dando por conocidos y suficientemente confirmados por el 
paso del tiempo los aspectos que allí se trataban, vamos a profundizar en nuevos 
aspectos que han ido surgiendo, nuevos problemas y necesidades así como nuevos planteamientos. 
3.1 Crece la información 
 El aspecto no por conocido más controlado, es el crecimiento de la información. Este 
crecimiento es el resultado de varios factores:  
• La existencia de una tecnología que permite almacenar y, sobre todo, recuperar 
y gestionar grandes cantidades de información, lo que puede dar lugar a lo que se ha denominado “infoxicación”, intoxicación por un exceso no digerible de 
información. 
• El desarrollo de unos sistemas de comunicación que han permitido a los 
investigadores alcanzar niveles de actualización y avance simultáneo 
inimaginables hace sólo 20 ó 30 años.  Un investigador hoy no necesita viajar y 
visitar la biblioteca de una universidad extranjera o sumergirse en las librerías 
de una capital lejana para acceder al último título publicado. No necesita que su 
biblioteca reciba  cientos de revistas para acceder a los últimos artículos en 
cualquier temática ni necesita ir a los Congresos para saber lo que se discute en 
ellos. Recordemos que existen otros factores que no estamos considerando aquí 
a favor del hilo del discurso, factores que siguen haciendo deseable esos 
desplazamientos y contactos personales. 
Existen otros factores no ligados a la tecnología: 
• La percepción de gobiernos y empresarios de que la investigación supone un 
factor de éxito en un mundo altamente competitivo. 
• El nivel de riqueza económica en ciertos países que facilita la asignación de 
fondos a necesidades sociales más allá de la salud o la educación básica.  
Ya en la primera ocasión que tratamos este tema se señalaban dos consecuencias en el 
campo educativo (Bartolomé, 1997): 
• La necesidad de una permanente actualización 
• La necesidad de diseñar y utilizar nuevos modos de organizar y acceder a la Información 
La primera se traducía en ese momento en la importancia dada a la formación 
continuada (“Año europeo de la formación a lo largo de la vida”) pero hoy tiene otro 
significado: debemos aceptar que ningún sistema (Estado, empresa….) puede pagar los 
gastos de actualización que está generando el rápido crecimiento de la información. Por 
tanto, junto a sistemas de formación continua hay que plantearse para ciertas situaciones 
un nuevo modelo de profesional capaz de responder por sí mismo a esas necesidades de 
formación y actualización permanente. Y en este momento descubrimos la importancia 
que está adquiriendo el desarrollo en nuestros estudiantes de nuevas competencias en 
aspectos metacognitivos como la autorregulación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario